viernes, 25 de enero de 2008

Y después qué...?

Nunca antes había pensado seriamente en morirme. Tampoco en lo que pasa después. La religión había resuelto todo: cielo, infierno, y eventualmente purgatorio (una especie de moratoria o plan de pago para los que no nos portamos del todo bien ni del todo mal).

En esto de andar inventando y releyendo religiones he descubierto la reencarnación, el ascenso durante la vida hasta alcanzar a Dios, y otras teorías nunca contrastadas. Para colmo, lo mas cercano al método científico para estas lides era Victor Sueyro, y ahora nos quedamos sin el Test de hipótesis que el muchacho podía proporcionar.

Como se murió alguien a quien quise mucho me dió por filosofar y pensar dónde va la energia vital que mueve nuestros átomos. Será eso el alma? Dónde van a parar esos veintiún gramos que adelgaza un cuerpo cuando se convierte en cadáver?

Cómo respuestas no encuentro me dió por racionalizar. Al fin y al cabo, antes de la econometría la economía ya existía.

Sin ningún test de hipótesis en el medio, ahora pienso que si hay algo más despues de la vida no hay de qué preocuparse: ya nos enteraremos y nos la pasaremos fenómeno. Si no hay nada más, entonces tampoco hay de qué preocuparse: Nunca nos enteraremos!.

Lo único que me molestaría es morirme y no poder enterarme nunca si podremos alcanzar a Brasil en cantidad de copas del mundo.

Mg. Juan Carlos de la Sota del Basto.

jueves, 17 de enero de 2008

I have a dream


A veces sueño. No siempre, sólo a veces. Y entre esas veces, algunas sueño que me falta una materia.

Tanto me presioné cuando estudiaba que me quedó eso en el subconsciente. He soñado que debía rendir Geografía de los Recursos en mi vieja escuela primaria. He soñado que se habían borrado los registros y que debía rendir una materia más, y que nadie sabía cuál era...

También he soñado que a pesar de estar seguro de que estaba soñando también estaba seguro de que tenía un diploma, pero ¡ que me faltaba una materia !

No se por qué sueño estas cosas. Si pasó tanto tiempo, tanto examen, tanta corbata con nudo modelo make-your-self, tanta bolilla, y luego tanto alumno y más exámenes (ajenos).

Sigo soñando con eso. Me sobresalta. Me hace transpirar. Se me revuelven los pelos. Me angustio.

A menudo, luego de despertarme (o incluso durante el sueño mismo) me doy cuenta que la angustia no está generada por el subconsciente que teme no haber terminado con algo que realmente ya no está hace muchos años. Tal vez sea un intento de libertad que me permita volar un poco suelto: hoy empieza a vencer el IVA.

Mg. Juan Carlos de la Sota del Basto

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Ah!!! El éxito


Con la excusa de publicar alguna porquería en este blog idem, escribiré algo poco meditado sobre un tema muy importante: el exitismo argentino. ¿Qué quiero decir con esto? Simple, que nos gusta el éxito, nuestro o de alguien que nos representa, sin detenernos demasiado en analizar si es o no justificado, y con una intolerancia tal que no permite discontinuidades en dicho éxito. ¿Qué no se puede tener siempre éxito? Bueno... entonces nos representará alguien más que sí lo tenga. ¿Qué si se me ocurre un ejemplo? ¿Alguien se acuerda de Los Pumas? o de la final de Roland Garros entre Coria y el que anda con Kloosterboer, que ni del nombre ya me acuerdo (en realidad sí, es Gaudio, pero queda mejor a los fines de este post decir que no me acuerdo, y nombrar a Kloosterboer, con foto incluída... tal vez dupliquemos la cantidad de lectores llegando a la no despreciable suma de 4). A ver si alguno de ustedes (o de sus conocidos, para ampliar sensiblemente la muestra) se preocupa por la situación actual de “El Mago” (obviamente me estoy refiriendo a Coria, por cuyos tantos en la cancha nuestro corazón latía aceleradamente no hace mucho).


El fútbol nos movilizó desde 1986 y hasta hace poco, precisamente hasta que otros argentinos empezaron a destacarse en otros deportes: Las Leonas, Los Pumas, Ginobili y compañía en el baloncesto –I´m tired of using English unnecesarily- y, en algún momento de zozobra, el voley o, incluso, el handball –léase bien, 'hændbɔ:l, nada de janbal, como dicen los que hacen que saben y no saben-.


Bueno, pero aparentemente el problema no es sólo argentino, ya que en Inglaterra una revista hizo una encuesta hace un par de años, entre los adolescentes, sobre el personaje de la Historia Universal que más admiraban. En los 10 primeros puestos sólo figuraban artistas y deportistas, y salvo Michael Jackson, el resto tenían una fama menor a los 10 años en sus actividades. Ejemplos: Robbie Williams, Spice Girls, David Beckham. Voy a reiterarlo por si estaban leyendo sin prestar atención: ¡DAVID BECKHAM ES EL PERSONAJE DE LA HISTORIA UNIVERSAL QUE MÁS ADMIRAN MUCHOS ADOLESCENTES! ¡MÁS QUE, DIGAMOS, JESÚS, NAPOLEÓN, GANDHI, EINSTEIN, NEWTON, LEONARDO DA VINCI...! Obviamente, estamos perdidos.


Para los que saben Estadística diré que “parece ser que nuestra memoria sobre el éxito describe un proceso autorregresivo de orden bajo”.


Y para los que no saben tanta Estadística, diré que “parece ser que nuestra memoria sobre el éxito describe un proceso autorregresivo de orden bajo”.


Bueno, espero los comentarios antes de que me olvide de este post y me ponga a pensar en otra cosa.


¡Y qué grande Lanús!

jueves, 26 de julio de 2007

El universo y el tiempo


Hay una hipótesis dentro del mundillo de los físicos, compartida por algunos filósofos y matemáticos, que dice que el universo (que no es infinito) está compuesto por millones y millones de partículas. En cada instante el universo está ordenado de acuerdo a una única y determinada combinación de partículas, combinación que, obviamente, se modifica al instante siguiente. Me crece el pelo y así hay más partículas en mi cabeza, que otrora estaban en otro lugar (porque sabemos, creo, que no se puede crear materia, y acá me hago el culto poniendo E=mc2, famosa ecuación popularizada por Einstein).
Ahora bien, siendo la cantidad de partículas inmensamente grande, pero finita, la cantidad de combinaciones que puede hacerse de dichas partículas también es finita, por lo que en algún “momento” deberían repetirse las combinaciones de partículas.
Algunos interpretan esto como una repetición del tiempo, una vuelta atrás donde reviviríamos todo lo acontecido en el universo.
Al margen de que no estoy de acuerdo con esta última afirmación (porque si bien pude llegar a ser cierto que se repitan las combinaciones de partículas, no hay evidencia que indique que dichas repeticiones se darían en el mismo orden en que originalmente se dieron), es agradable jugar y pensar suponiendo la veracidad de dicho pensamiento.
Si volviera a vivir mi vida, ¿sería lindo? En mi caso sí, sin duda, pero estoy seguro de que no en todos los casos.
Yo volvería a ver a muchos amigos que seguramente no voy a ver de otra forma (Mr. Verloc, por ejemplo, es uno de ellos; mi única esperanza para compartir una cerveza y un pool con él creo que es confiar en los pronósticos de éstos físicos alterados).
Invito a los innumerables lectores (digo innumerables porque no llegan ni al 1) a proponer diferentes consecuencias de esta hipótesis.

miércoles, 18 de julio de 2007

¿El cuento sin fin II?

Siguiendo con la idea expresada en el artículo anterior, quisiera agregar algo más sobre la postura a la cual me inclino. Susan Rose-Ackerman es Profesora y codirectora del Centro de Derecho, Economía y Políticas Públicas de la Universidad de Yale, ex consultora del Banco Mundial y autora de decenas de artículos y de dos celebrados libros como "Corrupción, un estudio de economía política" , de 1978, y el traducido a trece idiomas, incluido el chino, Corrupción y gobierno: causas, consecuencias y reforma , de 1999-, Rose-Ackerman es una de las mayores y más respetadas investigadoras del fenómeno de la corrupción en el mundo.
En su libro La Corrupción y los gobiernos, editorial Siglo XXI de Argentina Editores, arriba a la siguiente conclusión: "... la peor combinación, la que mas alienta la corrupción, es la de un sistema político basado en un presidente con amplios poderes y legisladores elegidos con el sistema de representación proporcional ...". Asimismo, esta definición la podrán encontrar en la entrevista realizada al diario La Nación del 18/07/2007.
Sin pecar de vanidoso, y al solo efecto de solidificar la postura de que en los países subdesarrollados, como la Argentina, el voto no debe ser universal sino selectivo, análisis como este permiten abordar el tema con mayor profundidad, analizando causas y consecuencias.

miércoles, 11 de julio de 2007

¿La historia sin fin?

Si nos pusiéramos a recordar los temas que siempre surgen en las charlas de cafés entre amigos, seguramente en el ámbito de la política subyace uno que tiene sus inicios en los comienzos de cualquier democracia en cualquier país del mundo, y particularmente en la Argentina ya debatían desde la Revolución de Mayo: ¿Quiénes deben votar?
Obviamente existen infinidad de posturas sobre este tema, pero podríamos dividirlas en dos grandes grupos: los que opinan que todos deben votar y los que consideran que solo algunos deben votar. El voto es el acto democrático más solemne, donde cada ciudadano puede expresar libremente quien debería ser su representante, cualquiera fuera el ámbito en el que se desarrolle, ejecutivo o legislativo.
Pero focalizando en la división anterior, quienes participan en el segundo grupo (votación selectiva), son refutados con una simple pregunta que derrumba cualquier análisis: si no deberían votar todos, ¿quien decide quien lo puede hacer?. Si de democracia se trata, el autoritarismo no tiene lugar en ella, y por lo tanto decidir quien debería hacerlo no tendría sentido, lo cual coloca a esta postura en un sitio demasiado endeble. Palafraciando a Einsten, si realmente esto es un problema, tiene que tener solución, y en esa línea quiero expresarle una idea.
A esta altura, no será necesario aclararle al lector en que grupo me incluyo. La referencia de que todos no deben votar, tiene su asidero en la realidad política de los países subdesarrollados, donde la educación es escasa, la pobreza abunda, el acceso a los medios no es moneda corriente, pero el clientelismo político está a la hora del día. Votar implica elegir entre varias opciones, y como sucede hasta en las actividades más cotidianas, la selección de una alternativa implica el conocimiento de todas, o al menos de algunas. Elijo un Peugeot 206 porque tiene más ventajas que un Renault Clio, y así podría nombrar un bastión de ejemplos. Ahora bien, la pregunta que me hago es, ¿aquella persona que vota inducida por una caja de comida o un plan de asistencia estatal, elige realmente?. Mi respuesta es simple y directa: NO! De ninguna manera. Quien elige es el puntero político de turno que coacta la posibilidad de optar. Pero no solo los indigentes tienen este tipo de problemas. Cualquier persona que no tenga acceso a los medios de información, ya sea por su ubicación geográfica, situación socio-económica, o la causa que fuere, tampoco elige voluntariamente, sino de acuerdo a las posibilidades que tiene.
En el mismo orden de cosas, muchos suelen ampararse en la estadística como fuente de conclusiones, como si el 99% de una variable refleje una situación favorable. Si ese porcentaje reflejaría la cantidad de personas que poseen una PC en su domicilio, podríamos concluir que la Argentina es un país “computarizado”, si me permiten el término. Ahora bien, si ese mismo porcentaje refleja las personas que no sufren de hambre, le pregunto: ¿si ese 1% fuere su hijo o su hermano, podría concluir que en la Argentina no se sufre de necesidades alimenticias?, seguramente su respuesta sería que no. En el mismo orden de cosas, en una elección se supone que una persona puede ser presidente en la Argentina, si obtiene el 51% de los votos, es decir, presidente para el 51% como para el 49% que no lo eligió. Le propongo que se abstraiga de la realidad, y me siga en esta idea. Si ese 51% fueran todas mujeres, ¿Uds podría concluir que todos los géneros están representados por ese presidente? Ahora lo llevo a otra variable: el 33% de las personas entre 30 y 45 años y el 33% de las personas mayores de 45 años eligieron a un intendente determinado, ¿Ud podría concluir que todas las edades se encuentran representadas en ese ejecutivo?. Podría seguir con infinidad de ejemplos, pero no pretendo aburrirlos.
Todas y cada una de estas reflexiones tiene un único objetivo, el de plantear una solución a la refutación básica del planteo de que no todos debemos votar. Cualquier sociedad se puede segmentar por sexo, edad, profesión, religión, escala social, ingreso promedio, entre otras, y cada una a su vez puede agrupar a otras. Si pudiéramos tomar una muestra que concentre a toda la población por diferentes segmentos, que surjan a través de un análisis técnico realizados por un grupo de estadistas, elegidos por sus antecedentes académicos (o por azar), en donde existan la misma cantidad de personas por segmento, y su selección sea azarosa sin reposición de acuerdo al grupo o segmento en donde cada uno se encuentre, tendríamos una real y equilibrada representación de ciudadanos, quienes serían los únicos con posibilidad de votar para una elección determinada. De esta forma, todos los sectores tendrían la misma oportunidad de elegir, sin hacer diferencias estadísticas, mejorando la calidad de votación e imposibilitando el sesgo inmoral que implica el clientelismo político. Seguramente, los argumentos de los candidatos deberían tener mayor contundencia, claridad, asidero y objetividad, ya que no contarán con artilugios antiéticos para salir vencedores en una elección, fruto de la cantidad de personas manipulables.
Esto pretende ser solo una reflexión, como punto de partida a encontrar alternativas al tema.

jueves, 7 de junio de 2007

Cuentos de Descuentos (II)

Retomando la sección que se iniciara hace un tiempo, contribuyo al blog con el siguiente artículo, en el afán de avivar giles...

Una conocida tarjeta de crédito, otorgada por un banco de similar prestigio, cobra un seguro de vida en caso de compras efectuadas a pagar en 2 o más cuotas. Dicho seguro consiste en el 0,45% (más IVA) de las cuotas a vencer. Así, en una compra a 12 cuotas se cobrará un seguro por las cuotas 2 a 12 en oportunidad del 1º vencimiento, 3 a 12 en el 2º vencimiento y así sucesivamente.
¿Cuánto se paga por el seguro en total?

Respuesta:

En el 1º vencimiento se cobrará un seguro que será igual a
(n-1)C/n*0.0045*1.21
siendo C: monto de la compra
n: cantidad de cuotas en que se efectuó la compra

Al 2º vencimiento el seguro será:
(n-2)C/n*0.0045*1.21

Y así sucesivamente, hasta que al último vencimiento el seguro será de :
[n-(n-1)]C/n*0.0045*1.21 = C/n*0.0045*1.21

El total a pagar por el seguro será la sumatoria de todos los pagos mensuales, es decir:
S = {[(n-1)C/n*0.0045*1.21]+[(n-2)C/n*0.0045*1.21]+...+[C/n*0.0045*1.21]}
Que, por inducción completa, es igual a:
S = C/n*0.005445*{(n-1)n-[1+2+...+(n-1)]} = C/n*0.005445*{(n-1)n-[(1+n-1)/2*(n-1)]}
S = C/n*0.005445*(n-1)*(n-n/2)
S = 0.0027225*C*(n-1)
Si calculamos el porcentaje de seguro que se paga en total sobre una compra, en función de la cantidad de cuotas, tenemos el siguiente cuadro:

Cuotas % seguro total
1...................0,00%
2...................0,27%
3...................0,54%
4...................0,82%
5...................1,09%
6...................1,36%
7...................1,63%
8...................1,91%
9...................2,18%
10.................2,45%
11.................2,72%
12.................2,99%
13.................3,27%
14.................3,54%
15.................3,81%
16.................4,08%
17.................4,36%
18.................4,63%
19.................4,90%
20.................5,17%
21..................5,45%
22.................5,72%
23.................5,99%
24.................6,26%

Es decir, si se realiza una compra a 12 cuotas, se pagará un seguro de vida del 2,99% del monto de la compra, prorrateado en las 12 cuotas.

jueves, 17 de mayo de 2007

Frases de película - 1º Entrega

Cuando miro una película intento extraer de ella una frase para guardarla en mi memoria, después de terminar de verla.
Nunca supe bien para qué hacía eso, me parecía interesante. Aún sigo sin saberlo, pero por lo menos lo voy a usar para ponerlo en el blog.
Así que acá va la primer entrega. Y espero comentarios.

Una mente brillante (A beautiful mind)


El profesor Nash le dice a su novia que no tiene la absoluta certeza de estar enamorado porque no puede demostrarlo científicamente. Ella le responde que es algo que se siente, no hace falta una comprobación matemática irrefutable para eso, sólo se siente. Este diálogo ha aliviado a más de un corazón perturbado... Es genial, en mi humilde opinión.

Nash: Alicia, does our relationship warrant long-term commitment? I need some kind of proof, some kind of verifiable, empirical data.
Alicia: I'm sorry, just give me a moment to redefine my girlish notions of romance.
Alicia: How big is the universe?
Nash: Infinite.
Alicia: How do you know?
Nash: I know because all the data indicates it's infinite.
Alicia: But it hasn't been proven yet.
Nash: No.
Alicia: You haven't seen it.
Nash: No.
Alicia: How do you know for sure?
Nash: I don't, I just believe it.
Alicia: It's the same with love I guess.
------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi nombre es Sam (I am Sam)

Esta película es imperdible: la historia, las actuaciones, la música... Me gusta este diálogo porque es una representación de lo que realmente es el amor por otra persona. La hija de Sam está aprendiendo a leer y ya lee mejor que el padre, pero cuando está con él hace como que no lee bien para que el padre no se sienta mal. Entonces Sam le dice que lo hace feliz escucharla leer mejor que él.
Lucy: I won't read the word!
Sam: I'm your father and I'm telling you to read the word. Cause I can tell you to because I'm your father.
Lucy: I'm stupid.
Sam: You are not stupid!
Lucy: Yes, I am.
Sam: No, you are not stupid 'cause you can read that word.
Lucy: I don't wanna read it if you can't.
Sam: No, because it makes me happy! It makes me happy hearing you read. Yeah, it makes me happy when you're reading.
Lucy: [Lucy reads again]
------------------------------------------------------------------------------------------------

Forrest Gump

Cuando Forrest está esperando el micro que lo llevaría a la casa de Yenny, está hablando con un hombre y le dice lo que siempre le dijo la madre a él: “la vida es como una caja de chocolates, nunca sabes lo que te tocará”. Si bien discrepo un poco con la analogía propuesta, porque el azar está siempre presente en nuestras vidas, pero uno tiene que hacer lo posible para armarse su propio camino, me quedó grabada esta frase porque en cierto punto es cierto y, además, es tan buena la película y la caracterización del personaje, que le da a la frase una tonalidad diferente, que no la tendría si fuera entre otras dos personas cualesquiera.

Forrest Gump: Mama always said life was like a box a chocolates, never know what you're gonna get.

------------------------------------------------------------------------------------------------

All the king´s men

Cuando el “colaborador” del gobernador tiene que pedirle un favor a un amigo suyo (dirigir un nuevo hospital), para beneficiar al mandatario, le dice que sabe que va a decir que sí porque su debilidad es que cuando ve algo que está mal, necesita hacer algo para arreglarlo. Ante la pregunta de por qué eso es una debilidad, la respuesta es “porque te hace hacer cosas que no querés hacer”... Para pensarlo.

Adam Stanton: What is my weakness?
Jack Burden: You can't look at something that's broke without having to fix it.
Adam Stanton: Why is that a weakness? WHY IS THAT A WEAKNESS?
Jack Burden: It makes you do things you don't wanna do.

jueves, 3 de mayo de 2007

Falansterios


El filósofo francés Charles Fourier ideó un sistema de sociedad basado en falansterios, como reemplazantes de la familia. Él consideraba que el ser humano se asocia con otras personas por circunstancias que muchas veces no elige él mismo, como compañeros de trabajo, de estudio y hasta familiares, pero que eso no permite que se alcance toda la felicidad posible. Propone organizar comunidades de hasta 1800 personas que vivan en un mismo edificio, donde la célula de la misma sean grupos de entre 7 y 9 personas con intereses y pasiones afines. Luego se formarían 4 o 5 grupos de éstas células y la unión de estos grupos de 30 personas convivirían en el falansterio.
Cada grupo se ocuparía de trabajar en lo que le gusta y el tiempo que considere apropiado, intercambiando su trabajo por el de otros grupos.
Éste tipo de organización es sólo la organización económica de los falansterios, que no es más que sólo una arista de una forma de vida ideada para alcanzar la mayor felicidad posible. Para eso hay que darle rienda suelta a las pasiones y gustos de cada uno, entre los que se encuentra el trabajo, como forma de vida. Pero dentro de las pasiones se encuentra la sexual, y considerando Fourier que las pasiones son innatas al ser humano y otorgadas a él por Dios, deben se satisfechas en la mayor medida posible. Por eso el sexo es prácticamente libre en los falansterios, casi hippy, y por eso desaparece la familia como unidad básica de la sociedad. El sistema de represión y moderación de las pasiones es anticuado e ineficiente en términos de alcanzar la felicidad. No debe haber frenos de ningún tipo en este sentido, y no sólo se permite la poligamia sino todo tipo de práctica sexual que sirva para satisfacer las pasiones humanas.
Similares consideraciones se hacen respecto de la comida, siendo aconsejable que cada persona realizara 5 comidas diarias y de cantidad y calidad a discreción.
Todo este sistema de vida mejoraría tanto la calidad de la misma que hasta desaparecerían los animales peligrosos, el agua del mar se haría potable y se descubrirían materiales que harían posibles telescopios con los cuales se pudieran descubrir todos los conocimientos necesarios escritos sobre la superficie de los distintos planetas.
Todo esto parece extraído de la cabeza de un loco, pero realmente fue ideado por un filósofo francés a principios del siglo XIX.
Ahora bien, esto me genera algunas dudas sobre la organización de este tipo de sociedades:
a) ¿Habría un registro civil? Está claro que no existirían casamientos, pero sería por demás útil que cada uno supiera quiénes son sus hermanas (o hermanos) en un ámbito de sexo libre, no vaya a ser cosa que en una noche de lujuria, o sea una noche cualquiera, vaya a cometerse algo desagradable.
b) ¿Desaparecerían algunas ocupaciones? Pienso, por ejemplo, en las prostitutas. No se si tiene mucho sentido en un lugar así, ¿no? Pasa lo mismo con los sacerdotes y monjas, porque está expresamente prohibido dedicar tiempo a Dios.
c) Tal vez desaparecerían los blogs como este, porque si los que tenemos intereses comunes estamos todos juntos, nadie va a visitarlos fuera de nuestro círculo (bueno, en realidad nadie lo hace ahora tampoco..., consideremos eliminado el punto c).Se dice que el lugar más parecido a los falansterios en la actualidad es el Congreso (¿?)

viernes, 20 de abril de 2007

Ganadores

Daniel enloquecía por la morocha de generosas curvas que cursaba ese cuatrimestre con nosotros. Sólo la veía los miércoles, en la clase de Derecho Constitucional, y esperaba ese día con todas sus ansias, pero sólo para contemplarla, porque siempre la timidez le refrenaba su instinto y nunca se atrevía a dirigirle palabra alguna.
Cierto día decidimos darle una mano. Escribimos un poema y lo ocultamos en la carpeta de la morocha durante la pausa, firmado como “Kickers”, el sobrenombre de Daniel. Al regresar a la clase la morocha leyó el poema, pero desconocía quién era Kickers, por lo que nos sentamos cerca y comenzamos a conversar con Daniel llamándolo a cada rato como “Kickers”. El plan era perfecto, pero al salir de la clase la chica se hizo la desentendida y Daniel le blanqueó la situación. “Te pusieron un poema en la carpeta, pero no fui yo, fueron mis amigos, que hacen cosas de secundaria”. La joven negó haber visto nada y concluyó así el diálogo, para siempre. El poema versaba: “Soñé que el sol helaba, soñé que el hielo ardía, de soñar tantas boludeces, soñé que me querías”.

Herald ni fu ni fa, pero la rubia de rizos contentos lo miraba durante toda la clase, incluso le prestaba más atención que a la clase de Economía. Día tras día, se hacía cada vez más evidente el interés de “rulitos” en Herald. Un día, Herald, rebelde por naturaleza, se levantó y se fue, en el medio de la clase, vaya a saber uno a dónde. “Rulitos” lo siguió con la mirada mientras atravesaba el pasillo, hasta llegar a la escalera. A partir de ese momento tratamos por todos los medios de “despertar” a Herald, infructuosamente, por supuesto. Nunca logramos, ni “Rulitos” ni nosotros, que sucediera algo, pero años después “Rulitos” apareció en el cumpleaños de Herald, ¿nos perdimos algo? No creo.

Severo intentaba que Natalia le dirigiera alguna sonrisa, aunque más no fuera. Se sentaba cerca en las clases, intentaba todos los días nuevos temas de conversación, la invitaba a estudiar en grupos... Nada parecía rendir sus frutos, pero nosotros le poníamos unas “fichitas”. Un día nos juntamos para hacer un cartel para Administración y lo expusimos en clase. Al finalizar la misma, Natalia se interesó por nuestro trabajo y se acercó a conversar con nosotros. Severo había ido al baño. Al regresar nos vio reunidos hablando con Natalia y no perdió tiempo: “Hola Natalia. ¿Te gustó nuestro cartel?” Natalia giró su cara, lo miró por una fracción de segundo (que parecieron horas) y le dijo, con voz seria y rostro austero, “Hola Severo”, y nos regresó la mirada para continuar la conversación. A partir de ese momento Natalia pasó a ser “la fichita devaluada”.

Mariano intentó que Angie le diera bola durante todo el cuatrimestre, pero nada. Al terminar el año se dio cuenta de que no tenía más oportunidades: pasado el verano todo sería distinto, sería peor. Así que buscó el momento apropiado y se alejó de nosotros tres pasos cuando ella pasaba. Evidentemente esperaba verla sola. Le lanzó, sin anestesia, un “Angie, ¿te puedo hacer una pregunta?” Sin esperar respuesta continuó: “No querrías ir a tomar un café conmigo el fin de semana”. No había terminado de inquirir cuando apareció todo el grupo de 5 amigas de Angie, que parecían como 15. Mariano terminó esperando la respuesta rodeado por 10 personas, entre amigos suyos y de ella. Todos expectantes, tal vez más que él. ¿Creen que dijo que sí? Más o menos. “Llamame al trabajo y vemos” fue la respuesta. Finalmente accedió y todo fue color de rosa... pero fue sólo “lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks”.

De Rafael no tengo historias, es gay.